¿Son los Derechos Humanos un factor decisivo a la hora de elegir un destino?
¿Qué DDHH te preocupan más? (niños, mujer, trabajadores, ideología, LGTBI…). ¿Cuántos países has visitado que no son una democracia? ¿Has visitado países con pobreza y/o prostitución infantil? (¿lo viste?, ¿llevaste ayuda?). ¿Has visto de cerca situaciones injustas? ¿Te informas sobre esto antes de visitar un país? y ¿condiciona luego tu itinerario o actividades allí?. Los países musulmanes, ¿te crean rechazo? (todos, algunos,…) Por qué? (papel de la mujer, machismo, vestimenta, radicalidad,…) ¿Rechazarías conocer a fondo un país del Magreb, o de Oriente Medio, por los efectos sociales de su religión?. ¿Habría que evitar visitar dictaduras? (solo algunas?). ¿Conoces las condiciones laborales de los migrantes en los Países del Golfo o en Asia?. ¿Crees que hay coherencia en el turismo de masas?.¿Pagas por sacar fotos?. ¿Crees que un boicot turístico a un país represivo, o que no respeta DDHH, sería útil?. ¿Consideras que el turismo responsable puede ser un actor social transformador?.

Respeto diferentes opiniones en torno a este tema, no hay una respuesta perfecta, pero aquí hemos venido a reflexionar.
Desgraciadamente son muchos los países que no tienen/cumplen/respetan los derechos humanos. Muchos viajes me han ido cambiando la forma de entender la vida, me han despojado de prejuicios. Aunque en un viaje a veces no puedes evitar ver claroscuros y situaciones injustas o desagradables, de todo se aprende.

Lo mejor siempre es tratar de entender la situación sin judgar, hablar con locales y tratar de empatizar y admirar lo que culturas tan diferentes nos pueden enseñar, también esto me hace entender lo acostumbrados que estamos a que occidente sea el único prisma con el que ver el mundo, y que nuestras verdades absolutas sean las que debamos imponer a otras culturas, como sí tuviésemos la razón en todo lo que supone el bien y el mal, la respuesta es no.
Cuando viajo trato de abrir mi mente, y desde hace unos años trato de informarme bien de a donde voy, algo que me gusta leer es el informe anual de Amnistía Internacional, un documento anual donde se refleja la situación en cuanto a los derechos humanos en el mundo, en cada país, los avances, retrocesos... y los motivos de preocupación documentados por Amnistía Internacional, así como sus recomendaciones a gobiernos y otras entidades.
Pero amigo o amiga, viajar con responsabilidad es algo que DEBES HACER. Y tampoco hay que hacer ningún curso, esto va mucho de sentido común, como por ejemplo, apoyar la economía local, ser respetuoso con los locales y su cultura, no contaminar, en el sentido de basura por supuesto pero también en el sentido humano, te podré un ejemplo de una experiencia que nunca se me olvidará.
Estábamos en Nosy Komba, Madagascar, el poblado sakalava de Ampangorina, lleno de talleres y tiendas de artesanía local pero quizás demasiado enfocado al turismo, si se puede decir así. Había muchos niños en la playa que venían a hablar con nosotrxs, a vendernos cosas y alguno de ellxs pedía dinero a cambio de una foto. Esto ya lo habíamos oído antes pero siempre chirria, y da mucha pena, por supuesto ignoramos aquella propuesta.
Bueno pues viajábamos en esta especie de excursión con una pareja de franceses, estábamos de camino al barco, y venían por detrás, recuerdo que me giré porque se quedaron con los niños, y dé repente vi como aquella pareja le daba a un niño de unos 8 años un billete de 10.000 ariarys (unos 2 euros y algo) a cambio de una foto.
NO ME PUDE AGUANTAR Y FUI A LLAMARLES LA ATENCIÓN, pagar por eso es muy poco responsable.

No me lo podía creer, como se puede ser tan irresponsable, y tener tanta falta de sensibilidad, ahora en adelante ese niño cada vez que vea "un blanco" sabrá que puede pedir dinero por una fotografía, como si se tratará de un mono de feria.
En fin, creo que queda claro que hay otras manera de aportar a su economía que no sea de una manera tan fría e insensible.
Hay que viajar para enriquecerse y aprender con los 5 sentidos conectando con otras realidades aunque sean duras. Son las vivencias auténticas, intensas, insólitas o diferentes lo que me hace admirar, flipar y querer descubrir más.
Deja las cosas igual (o si puedes mejor) de lo que te las encontraste.
Comments